Objetivo del proyecto
Fortalecer la participación e influencia de los grupos socialmente marginados en el proceso constitucional y la construcción de políticas públicas en la región de Valparaíso, Chile
Enfoque clave
El proyecto pretende proporcionar una plataforma que conecte a los diferentes actores de la sociedad chilena a través de una serie de actividades, organizadas en tres fases consecutivas, diseñadas para cumplir el objetivo del proyecto.
La primera fase, de formación y colaboración, consiste en dos seminarios para familiarizar a las organizaciones beneficiarias con los conceptos clave de participación, influencia y espacios democráticos deliberativos. Estos últimos incluirán el congreso nacional, la convención constitucional, el municipio y el gobierno provincial. Las organizaciones beneficiarias compartirán las estrategias y conocimientos que ya utilizan, que otros participantes podrían replicar y/o modificar. La segunda fase es un taller para guiar a las organizaciones en la identificación y comunicación de las principales disputas, demandas y/o soluciones en su respectivo contexto territorial. En la última fase, también en formato de taller, las organizaciones identificarán a las autoridades de los espacios democráticos deliberativos clave de su territorio, con las que abordar sus disputas, demandas y/o soluciones. Asimismo, redactarán narrativas que comuniquen mejor sus disputas, demandas y/o soluciones para utilizarlas en contextos con y sin oportunidades de negociación. El proyecto culmina con la facilitación de una Mesa Redonda de Influencia en la que participan las organizaciones comunitarias, las principales autoridades políticas locales y la universidad.
Ámbito geográfico
El proyecto se centra en la región de Valparaíso, la segunda más poblada de Chile y la que tiene más subdivisiones territoriales. Esta región, de gran relevancia política, es sede del Congreso Nacional y de otras instancias políticas relacionadas con temas socioambientales, de derechos humanos y feministas. Las organizaciones participantes provienen de 13 municipios de la región, incluyendo zonas rurales y urbanas desde la sierra hasta la costa.
No se seleccionó ninguna otra región. Esto se debe, por un lado, a evitar la habitual centralización de este tipo de proyectos en la capital del país (Santiago). Por otro lado, el resto de las regiones tienen realidades sociopolíticas diferentes a la de Valparaíso. En este sentido, estos escenarios exceden la experiencia territorial del organismo ejecutor.

Beneficiarios
Los beneficiarios directos serán 60 dirigentes que representan a 30 organizaciones comunitarias marginadas de la esfera política y de la toma de decisiones políticas (dos dirigentes por organización para que puedan apoyarse mutuamente en las tareas). Estas organizaciones comunitarias pertenecen al territorio regional de Valparaíso y trabajan en temas/demandas relacionadas con el feminismo, el medio ambiente o la memoria de la dictadura y los derechos humanos. Todos los miembros de las organizaciones beneficiarias, aproximadamente 900 personas en total, son beneficiarios indirectos del proyecto.
Contribución a los Objetivos de Desarrollo Sostenible
Este proyecto se enmarca en un contexto nacional post-conflicto. En este sentido, el fortalecimiento de la democracia, el acceso a la justicia social y la mejora de las instituciones públicas son algunos de los aspectos que deben ser objeto de mejora. Así, el principal Objetivo de Desarrollo Sostenible al que apunta este proyecto es (16) Paz, Justicia e Instituciones Fuertes. Sin embargo, como pretendemos ser una plataforma entre la sociedad y las autoridades y los redactores de la constitución, ODS como (5) Igualdad de Género y (10) Reducción de la Desigualdad siguen siendo cruciales para el desarrollo de este proyecto, ya que garantiza el acceso a los grupos socialmente marginados.