Programa de Participación e Incidencia Política

Programa de Participación e Incidencia Política

Asociación Multicultural Pachakuti

Comuna: Villa Alemana

Provincia: Valparaíso

Historia: La Asociación Pachakuti se crea en el año 2015 formalmente con personalidad jurídica, desde el 2014 comienzan sus actividades de reuniones un grupo de mujeres que se encontraban en búsqueda del rescate de la cultura y lengua andina. Así, los orígenes de la agrupación son durante el desarrollo de un taller de lengua Aymara en la Universidad de Playa Ancha, accediendo a estos sin ser parte de la casa de estudio. De esta forma, se sitúan como la primera asociación andina de la quinta región, presentando los papeles posteriormente a CONADI, generando una retroalimentación de contactos con entidades públicas. Las principales tareas que realizan en la actualidad son el trabajo con programas de salud especial de pueblos indígenas como el Programa Especial de Salud y Pueblos Indígenas (PESPI), potenciando su conocimiento con la postulación a fondos y talleres de la corporación nacional de desarrollo indígena, trabajando además con educadores y educadoras tradicionales de educación intercultural. Destacan como principales hitos la participación contra la termoeléctrica los Rulos, talleres de lengua, gastronomía, salud y huertos. También colaboraciones con otros pueblos originarios hermanos de la región con la mesa de los pueblos originarios de Valparaíso, con el gobierno regional y con municipalidades como Valparaíso y Villa Alemana. Desde el año 2022, esta agrupación es parte del proyecto “Fortalecimiento de la participación e incidencia de los grupos socialmente marginados en el proceso constituyente en la Región de Valparaíso, Chile”, desarrollado por el Centro de Estudios Interdisciplinarios en Cultura Política, Memoria y Derechos Humanos (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso, que cuenta con el financiamiento y respaldo del Fondo Concursable Internacional ONU Undef (United Nation Democracy Fund).

Demanda: 1) Ser reconocidos por la constitución, en la cual se reconozca la lengua, la cultura, la salud y su modo de organización. 2) El resguardo de la madre tierra, como derecho propio de que es un ser que no se vulnere. 3) Instalar la educación intercultural, más aún cuando en la asociación existen educadoras tradicionales que dictan clases de lengua tradicional aymara.

Principal objetivo en la actualidad: Preservar y difundir la cultura y cosmovisión de los pueblos andinos.

Facebook: https://www.facebook.com/Pachakutimulticultural

Instagram: https://www.instagram.com/jallalla.pachakuti/

Comparte: