Significativo encuentro entre autoridades regionales y 30 organizaciones ciudadanas de la Región de Valparaíso
En la terraza del Edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso se desplegaron 25 stands, representativos de cada organización, desde donde pudieron visibilizar su quehacer y exponer sus demandas.
En un significativo encuentro entre académicos y ponentes de la Universidad de Valparaíso y diversas autoridades gubernamentales vinculadas a la Región, participaron las más de 30 organizaciones ciudadanas ligadas a temas de género y cuidados, medioambiente y territorios, derechos humanos y memoria, que integran el “Programa de Participación e incidencia política de Organizaciones ciudadanas”.
Esta actividad forma parte del proyecto que el Centro de Estudios Interdisciplinarios (CEI CPMDH) de la Universidad de Valparaíso se adjudicó en el Fondo Concursable Internacional ONU, denominado The United Nation Democracy Fund (UNDEF), el cual tiene por objetivo fortalecer la participación e influencia de grupos que han estado marginados en la construcción de políticas públicas en la región.
En medio de la terraza del Edificio CIAE de la Universidad de Valparaíso, se desplegaron diversos stands con gráficas distintivas de cada agrupación, los cuales recibieron una a una la visita de relevantes autoridades regionales tales como Claudia Espinoza, SEREMI de Desarrollo Social y Familia; Nataly Campusano, Consejera Regional; Carlos Vega, Consejero Regional; Ricardo Quero, Concejal de Puchuncaví; Francia Jamett, Encargada Nacional del Departamento de Cultura, Memoria y Derechos Humanos del Ministerio de las Culturas y los diputados por el distrito 7 de Valparaíso, Jorge Brito y Luis Cuello.
Las autoridades participaron activamente en este espacio de diálogo, conociendo la labor de cada agrupación, visibilizando e identificando sus demandas y discutiendo propuestas sobre futuros planes de acción y apoyo gubernamental a su gran labor social.
El encuentro, el cual se contemplaba como una de las acciones fundamentales en el desarrollo del proyecto, logró su cometido, consiguiendo visibilizar a las organizaciones ciudadanas.
A continuación, en una pequeña pero simbólica ceremonia que contó con la asistencia de 76 participantes de las 30 organizaciones, las autoridades de la Universidad de Valparaíso, encabezadas por Ximena Faúndez, directora del CEI CPMDH, entregaron diplomas a cada una de ellas, las que, a su vez, entregaron un discurso refiriéndose a su experiencia en el proyecto.
El proyecto, financiado por el Fondo para la Memoria de las Naciones Unidas, cumplió su misión al enseñar a dichas agrupaciones metodologías para su desarrollo y construir redes entre asociaciones civiles y autoridades gubernamentales, redes que puedan facilitarles su labor y entregarles recursos, precisamente en un contexto socio político en el cual ha fracasado un proceso constituyente, lo que hace aún más relevante su misión y compromiso con el territorio, dentro de la sociedad chilena.
Faúndez se refirió a las organizaciones participantes del proyecto dentro del contexto actual: “Aun en este escenario, hay grupos activos en nuestra sociedad, personas que luchan y se organizan para que los problemas mencionados se reduzcan al mínimo y que nuestro país no se olvide de sus derechos, de su naturaleza, de sus disidencias sexuales, de sus mujeres, de sus pueblos originarios, entre muchos otros. Y esos grupos activos son ustedes. Es un orgullo para este Centro que comencemos este trabajo con ustedes, organizaciones que desarrollan su trabajo no desde la teoría, sino que lo hacen desde el terreno mismo, con sus propias comunidades, donde se materializan estos problemas”.
Continuidad del proyecto
El Programa UNDEFUV aún no ha finalizado. Son dos las acciones que continúa desarrollando el equipo para poder dar un cierre al proyecto que pueda dejar un testimonio, tanto de las experiencias y metodologías entregadas, como del quehacer de las agrupaciones dentro del territorio.
La primera acción se refiere a un manual, el cual sistematizará las experiencias del proyecto, otorgando herramientas que permitan a las organizaciones poder optimizar su participación ciudadana e incidencia política. Este manual no sólo viene a ser una lectura de lo que fue el proyecto, sino también entregará otros elementos que conlleven a una reflexión para futuros aprendizajes, sobre todo para agrupaciones recientes que enfrentan las mismas problemáticas y aún no saben cómo estructurarse.
Por otro lado, se está desarrollando un documental que permitirá visualizar, socializar y compartir el trabajo realizado de algunas de las agrupaciones, para conocer de cerca su verdadera acción dentro del territorio y las historias personales que están detrás de esas reivindicaciones en el colectivo.
“Lo trascendental del Programa UNDEFUV es que todo el trabajo realizado con las agrupaciones quede documentado, y que pueda replicarse la misma metodología empleada para que pueda servir de inspiración a futuras generaciones”, concluye Faúndez.